Un gusano podría ayudar a entender la muerte de los humanos (VÍDEO)

Científicos de Reino Unido llevan estudiando al ser vivo durante muchos meses, y han llegado a la conclusión que se endurecen tras morir.
Miguel P. Montes
España
07.03.2018
Compartir:

Un estudio llevado a cabo por el University College de Londres, en Reino Unido, ha revelado que el gusano Caenorhabditis elegans se endurece antes de morir, al contrario que otros animales, según la revista Cell Reports. Este se produce porque las células del insecto no producen un complejo energético necesario para la vida que provoca la liberación de calcio, un bioelemento que provoca el endurecimiento y erguimiento del insecto.

Esta investigación podría ayudar a entender la muerte en humanos, previniendo a aquellas personas del peor desenlace posible provocado por el deterioro de los tejidos.

El vídeo, a continuación:

Noticias relacionadas
Fortnite regresa para iOS en la Unión Europea
Entretenimiento
Fortnite regresa para iOS en la Unión Europea
Inteligencia Artificial | ¿Qué es IA y cómo funciona?
Tecnología
Inteligencia Artificial | ¿Qué es IA y cómo funciona?
One Punch Man: World ya ha llegado
Entretenimiento
One Punch Man: World ya ha llegado
Los mejores monederos de criptomonedas en 2024
Criptomonedas
Los mejores monederos de criptomonedas en 2024

Te puede interesar

Felipe VI: "La Unión Europea juega un papel esencial en el actual panorama internacional"
Miguel P. Montes
Bombardeo ruso sobre Energodar deja la ciudad sin electricidad
Sonia Alfonso Sánchez
Elon Musk POR FIN compra Twitter y la red reacciona con MEMES
Perro Páramo
Sunak promete "corregir errores" de Truss y advierte que llegan "medidas duras" a Reino Unido
Miguel P. Montes
Sánchez será el nuevo presidente de la Internacional Socialista
Miguel P. Montes
España, Francia y Portugal acuerdan un gasoducto de hidrógeno verde entre Barcelona y Marsella
Miguel P. Montes
Los Reyes inauguran la temporada del Teatro Real con la ópera "Aída"
Miguel P. Montes
Los Reyes sellan la unidad y fraternidad entre España y Alemania
Miguel P. Montes