Más de la mitad de los refugiados rohingya que han huido de Myanmar en las últimas tres semanas son niños, entre ellos cientos que viajaron sin familiares, lo que los pone en peligro en campamentos masificados e insalubres en Bangladesh, explican trabajadores humanitarios.
Naciones Unidas dice que hasta 400 rohingya han huido del estado de Rakhine, en el oeste de Myanmar, desde el 25 de agosto y ahora pelean por encontrar alimentos, refugio y agua potable en Bangladesh.
“Los campamentos están totalmente abarrotados”, decía Christophe Boulierac, portavoz de UNICEF. “Hay mucho barro y llueve todos los días”.
De los que han llegado a Bangladesh desde el 25 de agosto, cerca de la mitad llegó la semana pasada, dijo Boulierac, ejerciendo extrema presión sobre las ya difíciles operaciones de socorro.
“Hablando francamente, estamos ampliando, pero es una afluencia sin precedentes”, dijo.
Hasta el viernes, UNICEF había contabilizado 1.267 niños que habían sido separados de sus familias en el campamento. En medio del desorden provocado por la rápida expansión de los asentamientos en Bangladesh, los niños no acompañados corren un riesgo particular de ser víctimas de la trata de personas, el abuso sexual, el trabajo infantil y el matrimonio infantil, dijo Boulierac.
Unicef ha habilitado 41 espacios para que los niños se relajen y jueguen, algunos de los cuales se pueden trasladar a los campamentos. Los sitios también facilitan a los trabajadores humanitarios la identificación de los niños que han viajado solos o que han sido separados de sus familias.
Las necesidades de los niños incluyen apoyo alimentario y nutricional, atención básica de salud y asesoramiento psicológico. Desde el 25 de agosto, más de 18 niños han recibido ayuda a través de los espacios acogedores para la infancia. Sin embargo, con más de 230 niños que se calcula que han llegado a Bangladesh, muchos más necesitarán ayuda, dijo Boulierac.
El Fondo de Población de Naciones Unidas calcula que dos tercios de los refugiados son mujeres y niñas, y el 13 por ciento de ellas están embarazadas o amamantando. Ha enviado docenas de parteras para ayudar en los campamentos.
Y es probable que las cifras aumenten, dijo Boulierac. “La noticia preocupante es que no vemos ningún indicio de que esta afluencia vaya a disminuir”.
Los rohingya, un grupo étnico musulmán de Myanmar de mayoría budista, han sido expulsados del oeste del país durante décadas. Se les ha privado de los derechos de ciudadanía y a menudo se encuentran confinados en aldeas con poca libertad para viajar y trabajar.
Los rohingya en Rakhine ya había estado viviendo bajo una dura situación de seguridad que se llevó a cabo tras los ataques de los militantes en octubre pasado. Un ataque el 25 de agosto por un grupo militar de rohingya provocó una nueva represión militar que condujo al éxodo masivo.
Los militares y los vigilantes budistas han incendiado aldeas y masacrado a civiles, según los grupos de derechos humanos y los refugiados. Bangladesh también se ha quejado ante Myanmar de las denuncias de minas terrestres colocadas a lo largo de su frontera común, que han herido y matado a civiles en las últimas semanas.
Zeid Ra’ ad al-Hussein, un alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, calificó la campaña militar de “ejemplo de limpieza étnica” y una clara violación del derecho internacional. Los premios Nobel de la Paz Malala Yousafzai, de Pakistán, y el obispo sudafricano Desmond Tutu han desafiado a Daw Aung San Suu Kyi, líder de facto de Myanmar, a reconocer el sufrimiento de los rohingya. La señora Aung San Suu Kyi ganó el Premio Nobel de la Paz en 1991 por dirigir una campaña contra el régimen militar.
Aung San Suu Kyi, que canceló sus planes de asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York la próxima semana, ha mantenido la creencia de que los rohingya son inmigrantes ilegales procedentes de Bangladesh. Pese a que generaciones de rohingya han trazad su historia en Myanmar, la creencia de que son extranjeros está muy extendida allí.
Muhammad Yunus, galardonado con el Premio de la Paz en 2006, envió una carta con las firmas de 12 premios Nobel y otros que pedían al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que adoptara medidas inmediatas para poner fin a los ataques militares contra civiles. “Los argumentos que el gobierno de Myanmar está utilizando para negar a Rohingyas su ciudadanía son ridículos”, dice la carta.
A pesar de la condena internacional de Myanmar, los esfuerzos para castigar a su gobierno han sido limitados.
Esta semana, el senador John McCain de Arizona, que también es presidente del Comité de Servicios Armados del Senado, dijo que eliminaría los fondos de cooperación entre los militares de Estados Unidos y Myanmar, “dado el empeoramiento de la crisis humanitaria y la represión de los derechos humanos contra el pueblo rohingya”.
A los periodistas e investigadores de derechos humanos se les ha prohibido en gran medida la entrada a Rakhine. Un grupo de periodistas fue llevado allí en un viaje supervisado por el gobierno la semana pasada, y algunos dijeron haber visto a hombres budistas salir de una aldea de Rohingya que acababan de incendiar.
La falta de acceso ha forzado a los grupos de derechos humanos a confiar en los datos satelitales y en el testimonio de personas que han huido para documentar el alcance de la destrucción. Amnistía Internacional dijo el jueves que desde el 25 de agosto ha registrado 80 incendios a gran escala en Rakhine, mientras que en el mismo período de los últimos cuatro años no se han registrado incendios de esa magnitud.
Human Rights Watch dijo el viernes que 62 aldeas en Rakhine habían sido blanco de incendios provocados desde el 25 de agosto. “Nuestra investigación de campo respalda lo que las imágenes satelitales han indicado: que el ejército birmano es directamente responsable de la quema masiva de las aldeas de Rohingya en el norte del estado de Rakhine”, dijo Phil Robertson, subdirector de Human Rights Watch en Asia.