Illa pide "dos o tres semanas" para evaluar las medidas tomadas por las comunidades

El ministro de Sanidad vuelve a descartar un confinamiento domiciliario porque "hay margen para la toma de decisiones adicionales" si se hacen "con dureza".
Miguel P. Montes
España
05.11.2020
Compartir:

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha vuelto a cerrar la puerta a los confinamientos domiciliarios y ha pedido a los gobiernos autonómicos un plazo de entre "dos y tres semanas" para evaluar las medidas que se han ido adoptando con el fin de doblegar la curva de contagios de coronavirus en esta segunda ola. El titular de Sanidad ha asegurado que todavía "hay margen para la toma de medidas adicionales", pero hay que hacerlo "con dureza", ha asegurado en una rueda de prensa posterior a un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). 

"Para ver el efecto del cierre de hostelería y restauración hay que evaluarlo desde que se produjo el cierre del sector, no podemos valorarlo dos días después porque no hay tiempo a medir el posible efecto, hay que esperar dos o tres semanas", ha asegurado el ministro. De esta manera, emplazó a Castilla y León, Murcia, Navarra y Asturias a esperar. 

Illa, por ende, ha emplazado a las autonomías a revisar las medidas tomadas en cada territorio con un margen de, al menos, 14 días para evaluar su eficacia, endureciéndolas o manteniéndolas en función de la situación epidemiológica de cada autonomía. Por ende, ha descartado modificar el estado de alarma para permitir que las autonomías confinen domiciliariamente a sus ciudadanos. Entre las medidas amparadas en el estado de alarma está el confinamiento perimetral de ciudades en un plazo mínimo de siete días y el toque de queda. 

El ministro ha recordado que las autonomías pueden endurecer el toque de queda y adelantarlo. El periodo máximo de toque de queda podría ser de las 22.00 a las 07.00 horas.

El Gobierno ha expuesto en un documento la Estrategia Nacional contra el Covid-19, el marco de actuación sobre el que se asienta el modelo de cogobernanza entre el Gobierno y las comunidades autónomas.

La Estrategia Nacional contra el COVID-19 describe los criterios, los instrumentos, los indicadores y las acciones compartidas entre todas las Administraciones públicas.

Los criterios, instrumentos e indicadores comunes en todo el territorio permiten hacer un seguimiento de la evolución de la pandemia en nuestro país y están recogidos en la Guía de actuación frente al COVID-19, entre otros documentos.

Las acciones, pilar básico de la Estrategia, son necesarias para doblegar la curva y mantener bajo control la pandemia. La principal acción es la declaración del estado de alarma vigente.
Y todo ello requiere que las medidas sean evaluadas para comprobar su eficacia.

Noticias relacionadas
Fortnite regresa para iOS en la Unión Europea
Entretenimiento
Fortnite regresa para iOS en la Unión Europea
Inteligencia Artificial | ¿Qué es IA y cómo funciona?
Tecnología
Inteligencia Artificial | ¿Qué es IA y cómo funciona?
One Punch Man: World ya ha llegado
Entretenimiento
One Punch Man: World ya ha llegado
Los mejores monederos de criptomonedas en 2024
Criptomonedas
Los mejores monederos de criptomonedas en 2024

Te puede interesar

El Gobierno rechaza la mediación de Felipe VI para desatascar las negociaciones del Poder Judicial
Miguel P. Montes
La Princesa Leonor: "Me importa el devenir de los jóvenes porque somos el futuro"
Miguel P. Montes
Óscar Puente, en el centro de la críticas: “El soterramiento de Valladolid es un proyecto necesario"
GA. Mañanes
Felipe VI: "No debemos desfallecer ante la barbarie vivida en Ucrania" | DIRECTO
Miguel P. Montes
Leonor vuelve a España para la entrega de los Premios Princesa de Asturias 2022
Miguel P. Montes
El PP vuela por los aires el pacto del Poder Judicial por la reforma del delito de sedición
Miguel P. Montes
PSOE y PP, "más cerca que nunca" de alcanzar un acuerdo para el Poder Judicial
Miguel P. Montes
Estos son los mejores momentos del Día de la Fiesta Nacional
Miguel P. Montes