El Colegio de Economistas sitúa el sentimiento económico en máximos

En la cuestión coyuntural, se ha abordado el tema de las cláusulas de suelo, donde los encuestados esperan una subida de tipos de interés.
COLUMNA CERO
España
31.01.2017
Compartir:

Fiel a su cita semestral, el Colegio de Economistas de Almería y el de Titulares Mercantiles han presentado el séptimo barómetro de situación económica, que recoge las opiniones de estos profesionales en distintos campos sobre la realidad de la economía en la provincia. Una opinión que confirma su tendencia positivista al alza, situando el sentimiento económico en máximos de su serie histórica, que arrancaba en el segundo semestre de 2013. Tras un 2015 en el que la confianza se enfrió un poco, en la segunda parte de 2016 se ha producido una franca mejoría de este indicador. En concreto, el sentimiento económico de los economistas y empresistas de la provincia de Almería se ha apuntado un avance de casi 14 puntos (el mayor registrado hasta la fecha) y el saldo se ha situado en los 52,31 puntos. Entre las razones que podrían explicar este comportamiento “creemos que se encuentran la finalización del largo interregno del gobierno en funciones y la consolidación de las principales variables económicas, entre ellas y de forma muy destacada el empleo”, se detalla en el informe realizado por la decana del Colegio de Economistas, Ana Moreno, los directivos Carlos J. Cano y David Uclés y el presidente de Titulares Mercantes, Francisco Sierra.

El optimismo marca las opiniones sobre la situación económica de la provincia y de la personal, por cuanto la mayoría opta por pensar que la economía provincial ha mejorado y lo seguirá haciendo y al respecto de la situación personal de los economistas y empresistas hay un saldo positivo entre las respuestas optimistas y las pesimistas. Tras una primera mitad de año en la que las cosas permanecieron estables para la inmensa mayoría, en esta ocasión un 27,69 % manifiesta que ha mejorado, aunque un 12,31 % sigue contestando que ha empeorado y otro 60 % sigue sin percibir variaciones.

En lo que a las expectativas se refiere, las opiniones se polarizan un poco en relación al semestre anterior, ya que aumentan tanto el porcentaje de encuestados que piensan mejorar como el de los que creen que van a empeorar. No obstante, los optimistas representan casi 17 puntos porcentuales más.

Inflación e inversión empresarial

En la previsión sobre el comportamiento futuro de los precios se aprecia un claro cambio de tendencia. Aumenta el peso de los que piensan que estos se van a comportar de manera inflacionaria en la provincia, lo cual está en consonancia con la prevista mejora de la economía y con la propia realidad, ya que los efectos deflacionarios de la energía se han dado la vuelta y ahora suman en lugar de restar. No obstante, aún hay una ligera ventaja de los que piensan que se mantendrán, y nadie que cree que vayan a bajar.

Por primera vez se ha alcanzado un porcentaje del 40 % en los que piensan que los niveles de inversión de sus empresas van a crecer. Sin embargo, el aumento registrado en este apartado va de la mano del que se ha registrado en la opinión contraria: la disminución (7,69 %), por lo que no hay una evidencia clara de crecimiento de la misma, aunque sí es evidente que tampoco parece probable que caiga.

Sectores y factores limitantes

En línea con la mejora del sentimiento económico general en torno a la economía de la provincia, los empresistas y economistas encuestados han puntuado todos los sectores por encima del 2,5, a excepción de la construcción que sigue la última, aunque con una clarísima tendencia de mejora. Siguen destacados por encima del resto agricultura y turismo, recuperando esta su primer puesto en el ranking honorífico, si bien apenas unas décimas por encima del turismo, que ha cerrado un año histórico. Es posible que los buenos precios registrados en la horticultura en durante los días en los que se realizó la encuesta haya decantado el duelo por la agricultura.

El segundo grupo sigue integrado por transporte, la piedra natural y el comercio menor, con estos dos últimos prácticamente a la misma altura. El transporte, además, se suma a los sectores que se sitúan por encima del 3, que es el valor medio de la escala (de 1 a 5).

En cuanto a las dificultades para el crecimiento, la debilidad de la demanda y las dificultades de financiación empatan este semestre en la cabeza de los problemas de la provincia de Almería, reduciendo poco a poco su importancia, pero aún en el entorno del 60 %. Por otra parte, vuelve a crecer el protagonismo de las dificultades para obtener mano de obra cualificada, que ya está en el 38,5 %, algo por encima del aumento de la competencia, que pierde algo de peso en el semestre. La insuficiencia de capacidad instalada y las infraestructuras de comunicaciones pierden peso en el semestre, lo cual es algo contradictorio con la mejora de la economía y el carácter limitante que la indisponibilidad de determinadas infraestructuras supone para nuestra economía.

Pregunta especial: las cláusulas de suelo

Como cada semestre, el Barómetro de Economistas y Titulares Mercantiles ha incluido una pregunta sobre algún punto concreto de la actualidad. En esta ocasión, sobre cómo podría afectar la sentencia sobre las cláusulas de suelo en las entidades bancarias. Las opciones que encontraron un mayor grado de acuerdo fueron que “las entidades las sustituirán [a las cláusulas suelo] por otros ingresos”, “el crédito a las empresas se encarecerá” y que “algunas entidades tendrán que ampliar capital o fusionarse”, todas ellas por encima de 3. Por el contrario, los encuestados están poco de acuerdo con afirmaciones como que “el crédito a las empresas se abaratará a causa de una mayor competencia” o que “algunas entidades quebrarán”.

Noticias relacionadas
Entretenimiento
Daredevil: Born Again. Todo lo que debes saber sobre la nueva serie de Disney+
Deportes
Descubre a los nuevos íconos del EA Sports FC 24
Entretenimiento
24ª entrega anual del Latin GRAMMY 2023 + Lista de los nominados
Paint en espera de su actualización más grande con características clásicas de Photoshop

Te puede interesar

Bilbao celebra el Bazter Fest en noviembre
Sonia Alfonso Sánchez
Mujeres en las sociedades científicas, una evolución positiva
Sonia Alfonso Sánchez
Lesmes recibe al Comisario de Justicia de la Comisión Europea
Sonia Alfonso Sánchez
Bilbao ofrece ayudas económicas a personas emprendedoras
Sonia Alfonso Sánchez
La UPV/EHU celebra la Semana Europea de la Movilidad
Sonia Alfonso Sánchez
Agenda cultural en septiembre en Bilbao
Sonia Alfonso Sánchez
Ciudadanos de Bilbao pueden participar en elaboración del nuevo plan estratégico de cultura
Sonia Alfonso Sánchez
Congreso MER 2022 en la Universidad del País Vasco
Sonia Alfonso Sánchez