El invierno de los Sin Hogar

En la ciudad de Madrid existen al menos, 2.059 personas sin hogar, de las cuales 524 duermen cada noche en la calle.
Alejandro Navas
España
22.02.2017
Compartir:

En la ciudad de Madrid existen al menos, 2.059 personas sin hogar, de las cuales 524 duermen cada noche en la calle. Este es el dato que arroja el último recuento municipal realizado el pasado 15 de diciembre. Es difícil conocer las características de este colectivo aunque gracias al último estudio se ha podido elaborar un perfil. Varón, extranjero y en la cuarentena. La gran mayoría de estas 2.059 personas han tenido que dormir en la calle en algún momento de su vida y una mayoría, el 63%, se encuentran en esta situación por falta de trabajo.

A menudo, las personas sin hogar sobreviven de la ayuda que prestan los albergues municipales, el Samur Social y las iniciativas privadas. De esta forma se explica la diferencia que hay entre las personas sin hogar que duermen en la calle y los que consiguen alojarse en alguna de estas organizaciones.

Pero las camas de los albergues no siempre están llenas y no es porque no queden personas durmiendo en la calle. En algunos centros las normas de convivencia son laxas, la comida es más un rancho y el ambiente es a veces violento. Muchas personas sin hogar que visitan estos centros se niegan a volver debido a malas experiencias con otros usuarios. Muchos prefieren seguir a la intemperie a dormir en algunos de estos centros.

El duro invierno

A pesar de todo, por parte de las instituciones municipales se intenta mejorar esta situación. Desde hace 15 años el Ayuntamiento lleva a cabo la llamada Campaña contra el Frío. Esta iniciativa consiste principalmente en aumentar las plazas de los albergues e incrementar el número de profesionales que participan en la campaña para, por ejemplo, hacer posible que haya personal sanitario todos los días de la semana.

La Campaña comenzó el pasado 25 de noviembre y concluirá el 21 de marzo con un presupuesto mayor que el año anterior, de 1.420 euros. Tal y como reza en los objetivos de esta campaña, la intención es que nadie tenga que dormir en la calle en las frías noches del invierno de Madrid.

[Sumario]

El orgullo del que no tiene hogar

A la gran mayoría de las personas sin hogar que viven en la calle no les gusta nada su situación. Muchos se encuentran así porque perdieron su empleo y no lograron recuperarse (el 63%), otros por una situación económica nefasta en la que perdieron sus hogares y otros por la espiral de la drogadicción. Algunos consiguen lo justo para vivir pidiendo limosna y otros hacen pequeños trabajos en comunidades de vecinos o en pequeños comercios a cambio de poco dinero o comida.

En la ciudad, estas personas son prácticamente invisibles ya que la pérdida de vivienda implica la pérdida de dignidad para gran parte de la sociedad. Sin casa difícilmente hay higiene, sin techo no hay calor y sin hogar hay vulnerabilidad.

Detrás de cada persona Sin Hogar hay una vida que vale lo mismo que la de cualquier otro. Pensar, como a menudo se piensa, que la culpa reside únicamente en ellos mismos es banalizar la realidad y dejar a un lado el resto de factores que han obligado a esa persona a vivir en la calle.

Fuentes: Testimoniales, INE y Ayuntamiento de Madrid.

Noticias relacionadas
Internet de las cosas: qué es y cómo funciona
Criptomonedas
Cómo retirar bitcoins en efectivo después de ganar en un casino online
Criptomonedas
El futuro de las criptomonedas en España: ¿qué nos depara en los próximos años?
Deportes
España gana el Campeonato Europeo de Béisbol 68 años después

Te puede interesar

Bilbao celebra el Bazter Fest en noviembre
Sonia Alfonso Sánchez
Mujeres en las sociedades científicas, una evolución positiva
Sonia Alfonso Sánchez
Lesmes recibe al Comisario de Justicia de la Comisión Europea
Sonia Alfonso Sánchez
Bilbao ofrece ayudas económicas a personas emprendedoras
Sonia Alfonso Sánchez
La UPV/EHU celebra la Semana Europea de la Movilidad
Sonia Alfonso Sánchez
Agenda cultural en septiembre en Bilbao
Sonia Alfonso Sánchez
Ciudadanos de Bilbao pueden participar en elaboración del nuevo plan estratégico de cultura
Sonia Alfonso Sánchez
Congreso MER 2022 en la Universidad del País Vasco
Sonia Alfonso Sánchez