miércoles, 22 de marzo de 2023

La UPV/EHU imparte más de 2.700 clases por videoconferencia

Ha puesto en marcha EHUedonondik, el programa que impulsa la docencia no presencial mientras se mantenga el confinamiento.


La UPV/EHU imparte más de 2.700 clases por videoconferencia
  • whatsapp
  • linkedin

Paralelamente, ha puesto a disposición del profesorado herramientas y cursos de formación con el fin de adaptar su docencia a una modalidad virtual.

Estas medidas están permitiendo al profesorado y al alumnado continuar con la actividad lectiva, ahora de manera no presencial, durante el periodo de confinamiento como consecuencia de la pandemia provocada por el coronavirus.

Según la Vicerrectora de Innovación, Compromiso Social y Acción Cultural, Idoia Fernández, "con EHUedonondik, hemos creado las condiciones para posibilitar entornos de aprendizaje alternativos y colaborativos, entornos que permiten seguir adelante con el desarrollo de las asignaturas que antes se llevaban a cabo de forma presencial".

Desde que se interrumpiera la docencia presencial en el Campus de Álava el 9 de marzo, la plataforma Moodle de eGela (la plataforma propia destinada al aprendizaje con la que lleva años trabajando la UPV/EHU), ha pasado a ser en el principal canal de comunicación con el alumnado.

El número de sesiones en eGela se ha incrementado de 325.293 a 581.765, lo que supone un aumento del 78,8%. Durante esta semana, la primera con docencia no presencial, el número diario de sesiones de eGela supera las 90.000.

El número diario de aulas superó las 1.923 el 13 de marzo y se disparó el 16 de marzo con más de 2.700 aulas abiertas.

"Las actividades prácticas han supuesto, quizá, una mayor dificultad", reconoce Idoia Fernández. El proyecto de docencia online contempla alternativas como el uso de simuladores, vídeos y otro tipo de soportes didácticos, con que ya cuenta el profesorado. "Pero, somos conscientes de que habrá algunas prácticas que no se podrán llevar a cabo y que tendrán que ser reprogramadas y aplazadas hasta que esta situación de excepcionalidad finalice", añade la vicerrectora.

EHUedonondik prevé otros aspectos habituales de la actividad académica, como la realización de tutorías, las actividades de evaluación y la tutorización de los Trabajos de Fin de Grado y Fin de Master.

La comunidad universitaria se ha adaptado al cambio

Según explica la Rectora de la UPV/EHU, Nekane Balluerka, "la Universidad del País Vasco cuenta con 5.000 docentes que imparten asignaturas a alrededor de 45.000 estudiantes, en sus campus de Álava, Guipuzcoa y Bizkaia. Desarrollar toda la docencia de forma no presencial es un reto que estamos afrontando eficazmente y a pesar de las dificultades, los datos nos demuestran que lo podemos superar con éxito".

En este sentido, Balluerka ha querido subrayar el esfuerzo de los trabajadores de la Universidad que "en unas circunstancias tan arduas, siguen desempeñando sus funciones e incluso en situaciones de excepcionalidad como las que vivimos, dan servicio al alumnado. EHUedonondik es un ejemplo más de ello. Su trabajo sirve para confirmar que la Universidad del País Vasco continúa ejerciendo la importante labor que le han encomendado la sociedad vasca y las instituciones". 

  • whatsapp
  • linkedin

Te puede interesar

Congreso MER 2022 en la Universidad del País Vasco
  • Sonia Alfonso Sánchez 04 septiembre 2022

Congreso MER 2022 en la Universidad del País Vasco

La UPV/EHU celebra la Semana Europea de la Movilidad
  • Sonia Alfonso Sánchez 18 septiembre 2022

La UPV/EHU celebra la Semana Europea de la Movilidad

Lucha contra la ciberviolencia en la pareja adolescente
  • Sonia Alfonso Sánchez 19 junio 2022

Lucha contra la ciberviolencia en la pareja adolescente