Un estudio realizado en el Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración de la UPV/EHU, analiza los cambios experimentados por las trabajadoras de la pesca gallegas y vascas (mariscadoras a pie, rederas, empacadoras, neskatilas, mujeres encargadas de la descarga y aprovisionamiento de los barcos) a partir de su participación en los mecanismos de regularización de sus oficios e investiga la influencia de dicha participación en el empoderamiento de estas trabajadoras. “Contribuye a acabar con la invisibilidad de estas mujeres, que procede de la división del trabajo en función del género y que margina los roles y valores asociados a lo femenino, en este caso, la permanencia en tierra, frente a lo productivo y valorado, que es el mar”, explica Patricia Martínez, autora del estudio.
Los resultados muestran que la creación de asociaciones laborales y la participación activa de estas mujeres en los procesos de regularización de sus oficios, empezando por la certificación de profesionalidad, ha llevado a estas mujeres, que tenían un papel secundario, ” a hablar en público en congresos, establecer relaciones con otras trabajadoras… Hay un importante empoderamiento a nivel individual, puesto que han adquirido habilidades sociales y confianza en sí mismas, han perdido miedos”, continúa.
El estudio concluye que los procesos llevados a cabo han concedido a estas mujeres capacidad de negociación, ” antes daban por hecho que tenían que hacer lo que dijeran los armadores; ahora plantean sus condiciones, por ejemplo respecto a trabajar durante el fin de semana”, explica.
A pesar de esta adquisición de poder y las alteraciones que ello conlleva, ” la priorización de una perspectiva muy centrada en lo laboral ha podido limitar su empoderamiento de carácter colectivo, que cuestione la discriminación de estas mujeres como un fenómeno integral y complejo, que también afecta al campo de lo político, lo social y lo cultural”.
Futuro incierto
A pesar de los cambios producidos, las trabajadoras de la pesca ” no tienen relevo generacional. Son trabajos muy precarios; aunque sus condiciones laborales hayan mejorado, se trata de trabajos muy duros físicamente, y no tienen todos sus derechos reconocidos en cuanto a enfermedades laborales, por ejemplo”. Por otro lado, el sector de la pesca no atraviesa por su mejor momento. ” La Comunidad Europea está llevando a cabo una política de pesca que favorece a las multinacionales y ahoga a la pesca artesanal, y esta situación afecta también a las mujeres”, añade.
Este estudio es ” una forma de completar el cuadro que siempre cuenta la historia de los hombres y en el que las mujeres nunca estamos”, concluye Patricia Martínez.