El informe de Seguridad Nacional, así como el Análisis de Riesgos que en el mismo se realiza evidencia, lamentablemente, fallas significativas por parte del Departamento de Seguridad Nacional y de las Estructuras del Estado vinculadas en cuanto a prospectiva y a la capacidad de análisis eficiente y eficaz en relación con la detección y difusión, en particular a los órganos decisores respecto de las materias que son objeto de investigación, la actualidad -desgraciadamente- nos ofrece un ejemplo de esta crítica que está presidida por un espíritu constructivo.
El informe de Seguridad Nacional se elaboró mediante encuesta realizada a unos 230 expertos de los cuales participaron en su realización un 50 por ciento y se realizó durante 2019, como observación de la evolución de las amenazas, desafíos y retos establecidos en la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017, entre los que se encontraban los derivados de las pandemias y epidemias.
Una lamentable cronología
El informe se está redactando en su fase final a enero de 2019. La Organización Mundial de la Salud, el 30 de Enero, declara la alerta internacional ante la expansión del Coronavirus, un mes después de que se tome conocimiento de lo que estaba ocurriendo en China. Durante el mes de febrero el DSN divulga en abierto reportes descriptivos en cuanto a incidencia, sin incluir recomendaciones públicas (desconocemos qué reportes hizo a la presidencia del Gobierno, si es que los hizo).
El 4 de Marzo de 2020 el Consejo de Seguridad Nacional aprueba el Informe de Seguridad Nacional, con la presencia de S.M. el Rey. Hay que señalar que en el Análisis de Riesgo se indica en el Mapa de Temperatura o Mapa de Riesgo que el entorno de amenaza de las Pandemias y Epidemias figura en los dos parámetros de la matriz de riesgo como poco probable o probable e impacto moderado o moderado severo. Es decir el cuadrante inferior izquierdo del mapa.
* 11 de Marzo se decreta por la OMS la Pandemia Mundial * 12 de Marzo el CCDC de la UE decreta que hay Transmisión Comunitaria * 13 de Marzo el Gobierno Decreta el Estado de Alarma
Por lo tanto el CSN venía a establecer en el Informe de Seguridad Nacional, ese día (recuerde el lector, el 4 de Marzo) que una pandemia era de los riesgos menos probables y de menor impacto.
Los más probables y de mayor impacto son la vulnerabilidad del ciberespacio, el espionaje, la inestabilidad económica y financiera, los flujos migratorios irregulares y los efectos del cambio climático y entre los más peligrosos, vulneración del ciberespacio, emergencias y catástrofes, proliferación de armas de destrucción masiva, espionaje y amenazas a las infraestructuras críticas.
Hay una contradicción, al menos así lo observo, entre lo que el informe indica sobre la necesidad de que nuestro país tiene que abordar una mejora en cuanto a los actuales sistemas de vigilancia de salud pública y sorprende que ni siquiera mencione los virus SARS ya conocidos y centre su atención sobre el Ébola y la epidemia de Licteriosis que, como se recordará, devino producida por un foco localizado en la producción y manipulación de carne mechada.
Basta consultar el Cuaderno de Seguridad editado en Febrero de 2019 por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), coordinado por Julián García Vargas centrado sobre estos entornos de amenaza para -teniendo en cuenta lo que esta ocurriendo en el mundo- que las medidas a adoptar hubiesen tenido una cronología bien diferente.
¿Por qué no se reevaluó la amenaza antes de aprobar el Informe de Seguridad Nacional? Merece la pena preguntarse ¿qué sub-estructura del DSN se ocupa de aplicar ciclos Deming respecto de la evolución de las amenazas y si existe tal subestructura, cómo se tiene en cuenta su trabajo y de qué manera interviene en la información o inteligencia que pueda servir a los decisores?
En mi opinión merece la pena reflexionar sobre la metodología de realización del propio Informe de Seguridad Nacional y, en relación al nivel de transparencia deberíamos conocer cuáles han sido las preguntas que se han remitido a los expertos para poder valorar la matriz de riesgo. Llama la atención las diferencias de porcentaje que existen en cuanto al número de expertos en los diferentes entornos de amenaza. Conocer la identidad de los mismos tampoco debiera ser un problema, salvando, claro está, aquellos que deben permanecer bajo el anonimato por cuestiones de seguridad personal y/o colectiva. La Seguridad es transversal, multidimensional… integra conceptos que inevitablemente son sinérgicos, ya sean en sentido positivo o negativo. Ante un mundo globalizado, hiperconectado; la Seguridad no es ya un concepto que se refiera a ámbitos de soberanía, de defensa de fronteras, sino que es holístico. Parece que aún queda mucho por hacer en cuanto a integrar, incluso en aquellas estructuras que debieran ser más conscientes, la necesidad de que la Seguridad y la Defensa, desde su vertiente preventiva requiere adaptabilidad, creatividad, flexibilidad para poder enfrentar las amenazas, de la forma más adecuada, en un entorno mundial tan cambiante.
La misma crítica puede realizarse respecto del resto de países europeos, individualmente, y la propia Unión Europea. Es necesario que desde la perspectiva de la Seguridad, en ese sentido amplio, multidimensional, holístico se intensifique y se dote de agilidad (eficiencia y eficacia) al Alto Representante de la UE, el español José Borrell. Europa no puede seguir viviendo de espaldas a una realidad -que se viene demandando desde hace años pero que no termina de cuajar- su autonomía estratégica. La pandemia ha demostrado que cualquiera de las grandes amenazas que se estiman, de afectar a un país termina afectando al conjunto de la Unión. Esta vez ha sido una pandemia, con todas las consecuencias sanitarias, sociales, económicas, etc… pero existen otras amenazas que requieren de más Unión Europea.