Zapata no pudo elegir una historia mejor para su debut como directora de un largometraje. Después de su larga trayectoria dirigiendo videoclips entre Londres y Barcelona para grupos como Corizonas, Cyan o el propio Depedro, estaba claro que su primera película tenía que ser musical. Pero en ‘Casamance, la banda sonora de un viaje’ no sólo hay música. Sus imágenes y sonidos te sumergen en la realidad de Senegal y los inmensos valores humanos de su gente que quedan reflejados en esta historia a través de la música, los diálogos y los personajes. Todo lo que sucede deja huella, no sólo en el protagonista sino también en el espectador.
Queda en evidencia que África es la raíz de todas las músicas, uno de los motores rítmicos de todos los tiempos. La cuna de las músicas que hoy en día conocemos. Y eso marca a cualquiera.
– ¿Cómo surgió la idea de este documental?
En mi trabajo como realizadora de vídeos musicales tuve la oportunidad de hacer un videoclip en Senegal y viajé por primera vez al África subsahariana. Allí me encontré con un lugar fascinante. La imagen que tenía de África era la que se ve en los medios de comunicación. Un lugar con hambrunas, guerras, etc. algo que es evidente que hay pero a la vez encontré un sitio muy amable con gente súper acogedora y con una cultura milenaria de grandes valores humanos que en Occidente se han perdido. Eso me sirvió para gestar la idea de ofrecer una mirada diferente y dar visibilidad a esos valores. Yo ya había trabajado con Jairo Zavala (Depedro), el protagonista del documental, en varios de sus videoclips tanto en solitario como con su banda Calexico. Un día hablando con él me contó que tenía un vínculo musical muy fuerte con África porque su madre, que había vivido allí al ser hija de un funcionario cuando Guinea Ecuatorial era una colonia española, ponía música senegalesa en su casa. Sobre todo del músico Laminé Konté. A él le marcaron mucho esos sonidos cuando era pequeño.
Como yo quería seguir con mi línea musical se nos ocurrió la idea de hacer un documental sobre la búsqueda de sus orígenes musicales como eje central de la historia. Luego se unió al proyecto Ángel Carmona, periodista de Radio3 muy amigo de Jairo, que nos ayudó en la divulgación y con los conocimientos musicales. La preparación del guion fue muy rápida y enseguida puse el proyecto en la plataforma crowdfunding para sacarlo adelante.
– ¿Tenías conocimientos del movimiento musical de Senegal?
Mis referencias eran las más conocidas como La Orquesta BaoBab. Pero antes y después de mi viaje investigué sobre el tema. Lo que me más me fascinó fueron cosas como que en Dakar hubo un movimiento muy fuerte en los años 60, que aún sigue vigente, de músicos de salsa que tocan ritmos cubanos y van con una indumentaria un tanto peculiar, con trajes, sombreros… Ni me podía imaginar ver eso en medio de África. También descubrí la figura del Griot, que es una persona que toca la kora, un instrumento mitad arpa mitad guitarra, que se dedican a contar historias populares y conocimientos del lugar. Tienen una visión de la música que va más allá del entretenimiento. De hecho, ahí surgieron las músicas modernas que actualmente conocemos. Los esclavos que embarcaron de toda África occidental hacia América llevaron consigo esos sonidos que mezclados con los de allí dieron como resultado estilos musicales como el blues o el rock.
– ¿Cómo es la industria musical de ese país? Visto desde fuera parece totalmente diferente a la que conocemos.
Efectivamente. Allí las tiendas de música, por llamarlas de algún modo, son casetas de hojalata que hay en los mercados o directamente están en almacenes de chatarra o trasteros. Solo tienen cassette y vinilos, lo digital no existe, es todo mecánico. Es música grabada allí que no ha salido de allí. Eso nos dio pie a contar la historia de Adamantios Kafetzis, un griego fanático de la música que comenzó a viajar a Senegal en busca de rarezas. En unos de sus viajes descubrió el trabajo de un productor ya fallecido que había grabado casi toda la música senegalesa desde los años 60 hasta los 80. Se encontró con grabaciones que no estaban ni editadas y descubrió un grupo que le gustó mucho los Dieuf-Dieul de Thies. Empezó a investigar y por lo visto fueron muy conocidos en su época ya que tocaron durante algunos años en bares de la zona hasta que desaparecieron. Él se encargó de buscar a los músicos, ya ancianos, aunque casi todos seguían vivos y en activo. Incluso uno de ellos colaboraba con Santana. El resultado se ve en el documental ya que su primer concierto tras el reencuentro lo hacen con Jairo. Ahora incluso están de gira por Europa.
[Sumario]
– Por lo que cuentas os involucrasteis de lleno en las historias que ibais conociendo durante el viaje, ¿dejaste atrás el guion preparado inicialmente?
El viaje de Jairo a sus raíces musicales sirve como eje pero hay muchas más historias. Yo tenía un guion preparado en el que estuve trabajando varias semanas pero al llegar allí no me pareció adecuado ceñirme sólo al guion, porque pasaban cosas, conocíamos a gente o nos proponían planes, por lo que no seguí lo establecido en un principio y nos dejamos llevar para darle más frescura. El trabajo duro fue después con la posproducción. Había mucho material y fue complejo darle forma a todo lo que habíamos grabado y vivido.
– ¿Qué fue lo mejor del rodaje?
Descubrir que Senegal tiene una cultura muy completa de la que podríamos aprender mucho. Por ejemplo, cuando Senegal dejó de ser una colonia francesa y se independizó, el primer presidente fue un poeta. Ellos le dan un poder muy fuerte a la cultura.
– ¿Y lo peor?
Adaptarse a los tiempos africanos. Aquí estamos acostumbrados a trabajar con horarios y con una disciplina. En África el tiempo es relativo, es elástico y no existen las horas. Fue complicado adaptarse a ese ritmo.
– ¿Cómo ha ido la promoción del documental?
Como ha sido mi primer proyecto he ido aprendiendo sobre la marcha. Intenté buscar distribución pero no obtuve respuesta y empecé a moverlo por mi cuenta poco a poco. Lo he presentado en varios festivales. De hecho, participó en el festival de cine de Guadalajara en México, uno de los más importantes en América Latina. Además, descubrí la plataforma Screenly que permite organizar pases de películas bajo demanda en salas de cine.
– ¿Cómo funciona esa plataforma?
Es lo que se conoce como crowticketing. Cualquier usuario puede crear un evento con una película y en unos cines asociados a esa plataforma. Se elige el día y la fecha que se quiera y ha de conseguir un mínimo de usuarios que prepagan la entrada y si se llega al mínimo exigido se materializa el evento. Es interesante que existan este tipo de iniciativas para que películas fuera del ámbito comercial puedan llegar al mayor público posible. Por desgracia, de otra forma ni llegarían porque casi no se apoyan este tipo de proyectos como el mío.
– ¿Qué proyectos tienes en mente una vez acabes con la promoción de Casamance?
Mi próximo proyecto es sobre el músico Peret. Lo conocí porque trabajé con él en su último videoclip en vida que hicimos con el grupo Ojos de Brujo. Me atrajo su personalidad y su labor dentro de la música. Fue el padre de un género musical autóctono como es la rumba catalana que surgió en barrios de gitanos de Barcelona al mezclar la música gitana con la música procedente de América latina. Por ello, me permite hacer un formato musical pero ahondando en la vida de este gran músico. Nos gustaría hacer uno de los proyectos más ambiciosos dentro de mi productora y actualmente estamos en la fase de recaudar financiación.
“Casamance: la banda sonora de un viaje”, está actualmente en emisión en Movistar +. Próximas fechas de estreno en cines: 16 de Mayo, Multicines Zamora (Zamora). 18 de Mayo, Cinesur Nervión Plaza (Sevilla)