En realidad no es una exposición sobre la historia del Tebeo o del Cómic. El responsable de la muestra, el arquitecto y profesor de artes visuales, Enrique Bordes, explica que se trata de un recorrido gráfico por la historia de la humanidad teniendo a tres personajes como guías de ese viaje. Los beatos para la época más antigua, los mecachis para el pasado más cercano y los percebes para hablar del valor actual que damos a la representación gráfica en nuestras vidas.
La muestra avanza con esos tres paseos en un recorrido de miles de años. Empezando con los Beatos, que serían los "tebeos" antepasados lejanos que iluminaron manuscritos o nos contaban historias en tiras de vendaje de momias. Por ejemplo, una de las piezas más valiosas de la exposición es un trozo de tela del vendaje de una momia donde en forma de tira se dibuja una historia del Libro de los Muertos.
Sin exagerar, estaríamos ante una de las primeras tiras de cómic, aunque haya que leer la historia recorriendo el brazo de una momia. En este viaje por la historia de la humanidad seguirán los Mecachis, ya más cercanos, olvidados bisabuelos que vivieron la entrada del siglo XX desde sus ilustraciones para prensa periódica. El nombre le viene de las viñetas satíricas que dibujaba Eduardo Sáenz Hermúa, que usaba el apodo de Mecachis.
[Sumario]
En estas historias gráficas de Mecachis, entre el siglo XIX y XX, vemos un pasado más próximo donde ya se representa las ideas esquemáticas de la vida moderna, los nuevos problemas sociales surgidos tras la revolución industrial.
Y la exposición se cierra con la popular familia de la Rue del Percebe. Ese tebeo de Ibáñez que ha crecido con varias generaciones de actuales lectores de libros. Un cómic español que tiene en la muestra una joya: el primer original de 13, Rue del Percebe. En en este último paso del recorrido se pueden ver diferentes muestras de la vitalidad que tiene el actual cómic realizado en España y su adaptación a las nuevas tecnologías gráficas.