Identificación genética de restos humanos de la Guerra Civil

Investigadores de la UPV/EHU han publicado los procedimientos de análisis que han utilizado para la identificación genética de 525 restos humanos exhumados en diferentes fosas de la Guerra Civil
Sonia Alfonso Sánchez
España
15.02.2020
Compartir:

Se estima que durante la Guerra Civil y la posterior Dictadura desaparecieron en torno a 114 personas en todo el territorio español. Desafortunadamente, 80 años después, no se ha podido recuperar o identificar más que un pequeño porcentaje de estas víctimas: en los últimos quince años se han recuperado aproximadamente los restos de unas 9 víctimas, de unas 700 fosas comunes (se estima que hay unas 2).

Con el transcurso de todos esos años, y el consecuente deterioro de las muestras, los métodos convencionales no son suficientemente discriminatorios para identificar los restos de todas estas personas. Los análisis genéticos, sin embargo, son una herramienta eficiente para la identificación de estas víctimas.

El grupo de investigación de la UPV/EHU BIOMICs lleva diez años intentando identificar a estas personas desaparecidas, mediante el estudio genético de muestras óseas y dentales de restos exhumados de diferentes fosas de la Guerra Civil y la posterior Dictadura y la comparación con el ADN de familiares.

"Una vez obtenido el ADN de los restos exhumados, estudiamos unos marcadores genéticos concretos, dependiendo del tipo de relación de parentesco que queremos estudiar", explica Miriam Baeta, investigadora de BIOMICs.

El objetivo de los análisis genéticos es obtener el perfil de los restos o la suficiente información para poder cotejarlos con los perfiles de sus familiares o de la base de datos del banco de ADN de familiares desaparecidos, o en su caso, para guardarlos en la base de datos a la espera de más perfiles de familiares.

Cada caso es diferente porque "por ejemplo, si queremos estudiar por vía paterna, estudiamos el cromosoma Y; sin embargo, la vía materna la estudiamos mediante el ADN mitocondrial", añade Baeta.

Marcadores más pequeños

La investigadora pone de manifiesto la complejidad que tiene el trabajo de identificación, "porque estamos hablando de ADN post mortem, que a menudo llega muy degradado y no conseguimos obtener el perfil genético completo. La identificación o coincidencia es más fácil de probar cuantos más marcadores se estudien. Además, en muchos casos no contamos con los miembros familiares adecuados, en el sentido de que ya no existen familiares lo suficientemente cercanos o los marcadores que conseguimos no se pueden cotejar con las muestras de ADN de los familiares", añade Baeta.

Miriam Baeta  hace hincapié en la importancia del banco de ADN de familiares, "para que en futuras exhumaciones se puedan hacer más comparaciones".

Asimismo, Baeta se muestra optimista, porque "gracias al avance de las tecnologías cada vez podemos estudiar marcadores más pequeños, que tienen más probabilidad de éxito en el análisis, porque al ser más pequeños sobrevivirán a la degradación".

En los diez años que el grupo lleva trabajando en este campo, son muchos los avances que han conseguido en la optimización del sistema de identificación: "Entre otros, hemos optimizado los sistemas de extracción de ADN, así como distintos pasos a lo largo del proceso con el objetivo de obtener perfiles que sean informativos. Siempre intentamos ir mejorando todas las partes", explica.

Concretamente, el último avance propuesto por el grupo "permite estudiar fragmentos más pequeños de ADN mitocondrial. Esta técnica nos permite hacer un primer cribado para descartar de forma coste-efectiva  posibles relaciones por vía materna; es decir, podemos discriminar de una forma más sencilla el parentesco por vía materna: sólo si hay coincidencia en esta primera fase, habría que aplicar después las metodologías que se vienen usando hasta ahora para analizar el ADN mitocondrial", continua.

"En general, obtenemos perfiles de la mayoría de los restos esqueléticos, pero no tenemos a los familiares adecuados con los que comparar", se lamenta la investigadora. 

Noticias relacionadas
Inteligencia Artificial | ¿Qué es IA y cómo funciona?
Tecnología
Inteligencia Artificial | ¿Qué es IA y cómo funciona?
One Punch Man: World ya ha llegado
Entretenimiento
One Punch Man: World ya ha llegado
Los mejores monederos de criptomonedas en 2024
Criptomonedas
Los mejores monederos de criptomonedas en 2024
Tipos de impuestos en España | Actual para 2024
Finanzas
Tipos de impuestos en España | Actual para 2024

Te puede interesar

¿Qué es un robot industrial? Tipos | Toda la información necesaria
Gerard Bahamonde
Realidad Virtual vs. Realidad Aumentada | Irrealmente real
Santi Ramirez
SN 1987A: el telescopio Webb asombra con la supernova, semejante a un ojo cósmico
Santi Ramirez
Premio al Mejor Gestor Público al director gerente del Hospital Virgen del Rocío
Ana Mancheño
Foro de pacientes en Alicante
Comunicarjg
Los rusos lanzan al mercado un perro robot antitanque que posiblemente sea una farsa
Iñigo Martinez
La OMS declara emergencia mundial a la viruela del mono ante repunte de casos
Perro Páramo
Patarroyo publica la primera vacuna contra todas las variantes y mutaciones del Covid
Javier-Julio García Miravete