El Consejo General de la Psicología de España emitió un comunicado en donde presenta unas cifras nada alentadoras: cerca de 151 personas familiares de fallecidos y enfermos por el Covid-19, alrededor de 150 de personas que trabajan en el sector de la salud y 10 millones de españoles pueden estar necesitando o llegar a necesitar atención psicológica y en algunos casos, requerir alguna intervención psicológica específica.
La salud psicológica y los efectos de la pandemia
Según los datos ofrecidos por el Servicio Telefónico de Intervención Psicológica, puesto en funcionamiento por el Ministerio de Sanidad, en el teléfono provisto para atender a los ciudadanos, se han recibido más de 8 llamadas, de las cuales un 70% corresponden a la población en general, 21% de familiares y un 9% a personal de salud. Además, se han mostrado los datos provenientes de las casi 15.800 llamadas e intervenciones por teleasistencia que se han ofrecido desde los Colegios de Psicología de las Comunidades Autónomas.
Si se estudian estos datos atendiendo sobre las consecuencias para la salud psicológica que producen los estados de crisis o catástrofes, se puede prever que se puede presentar un aumento en la demanda de atención y, que es posible que los servicios de atención psicológica se vean desbordados.
Medidas para atender las necesidades de atención psicológica
El Consejo General de la Psicología de España también alertó sobre la necesidad de reforzar el sistema de atención sanitaria en el área psicológica, con la incorporación de más profesionales de la psicología y generalizar los programas de salud mental en la etapa de Atención Primaria, como una forma de cubrir el aumento en la demanda de atención por parte de la población.
También pide que se diseñe y establezca un plan integral que permita de igual manera hacer frente al aumento previsto de las necesidades de la población en cuanto a la salud mental efecto del Covid-19, con la carga que puede representar para el sistema de salud en general.
Este plan debe incluir: un aumento en las redes de atención psicológica en las Comunidades Autónomas, establecer protocolos de intervención psicológica, reforzar las redes de atención primaria con psicólogos clínicos, priorizar tratamientos, garantizar la presencia de profesionales en el área de la salud mental en las residencias de ancianos y que los Servicios Sociales pueden contar con la presencia de psicólogos.
Las consecuencias de la pandemia en la salud mental
Sentimientos como miedo y el aumento de la ansiedad y de la angustia, además de otras emociones como la tristeza y la rabia, son completamente normales en situaciones de crisis y de incertidumbre, lo que sumado al confinamiento impuesto por el estado de alarma, puede provocar que crezca el malestar emocional. Además, este malestar no va a desaparecer al superarse el Covid-19.
Las consecuencias de la epidemia sin duda alguna se van a reflejar en la salud psicológica de gran parte de la población, en diferente medida. Los cuadros de depresión, las crisis de ansiedad, el miedo, el control de la ira, se van a volver más frecuentes, sobre todo en la población más vulnerable, como los ancianos o el personal sanitario. El Estado debe garantizar la debida atención, de la mano con los profesionales de la psicología.
Si bien nadie pudo prever el Covid-19, aún se está a tiempo en el país de prestar la debida atención a la salud psicológica y evitar las consecuencias del confinamiento y de la epidemia en la sociedad.