Guggenheim Bilbao celebra el 25 aniversario con secciones/intersecciones

Guggenheim Bilbao presenta Secciones/Intersecciones y redescubrir con una nueva visión la Colección del Museo en la celebración de su 25 aniversario.
Sonia Alfonso Sánchez
España
23.10.2022
Compartir:

En 2022 el Museo Guggenheim Bilbao celebra su 25 Aniversario a través de una ambiciosa presentación de su Colección en todas las salas. Secciones / Intersecciones. 25 años de la Colección del Museo Guggenheim Bilbao está concebida como un gran tríptico expositivo y se compone de tres aproximaciones temáticas que dialogarán entre sí y permitirán redescubrir las obras que han definido históricamente tanto el interior como el exterior del Museo. Así, por primera vez en su historia, todas las plantas del edificio albergarán en todos sus espacios, muchos de ellos dedicados habitualmente a exposiciones temporales, una visión panorámica de la Colección que el Museo ha ido adquiriendo desde su fundación hasta nuestros días. Marcando la historia en la tercera planta, Desplegando narrativas en la segunda y La vida material en la primera planta constituyen los ejes temáticos de esta gran exposición colectiva. Cada una de las propuestas tendrá un concepto a la vez autónomo y en diálogo con el resto, sugiriendo múltiples secciones e intersecciones entre las distintas geografías, temporalidades y áreas de interés, que ofrecerán una nueva visión de la Colección. Entre los aspectos excepcionales de este proyecto expositivo, destaca la presencia de piezas raramente expuestas y nuevas adquisiciones, así como el retorno a salas de obras de gran formato recientemente restauradas. Todo ello permitirá a los visitantes encontrar, bajo una luz renovada, piezas insignes como Marina (1998) de Gerhard Richter, Wall Drawing #831 (Geometric forms) (1997), de Sol LeWitt; Lightning with Stag in its Glare (1958-85), de Joseph Beuys; o Untitled (1988), de Jannis Kounellis, entre algunas nuevas incorporaciones a la Colección Propia.

RECORRIDO POR LA EXPOSICIÓN

Marcando la historia – Tercera planta Esta muestra está protagonizada por dos piedras angulares del Museo Guggenheim Bilbao: la arquitectura de Frank Gehry y una selección de obras que singularizan momentos clave de la historia del arte tras la segunda guerra mundial. Con la clara ambición de amplificar arte y arquitectura, se celebran los espacios diáfanos y llenos de luz de la planta superior del Museo a través de algunas de las piezas más sobresalientes de su Colección, que se reinstalan revelando la condición original del edificio, tras abrir los lucernarios y eliminar las particiones interiores añadidas a lo largo del tiempo. Marcando la historia se inspira tanto en el acervo de obras de artistas individuales como en los movimientos artísticos tan bien reflejados en la Colección, a través de figuras de la vanguardia cuyas contribuciones fueron determinantes en su ámbito. Así, cada galería ofrece la oportunidad de ver el trabajo de un único artista o de varios autores que exploran preocupaciones similares. Las obras de Cristina Iglesias y Sol LeWitt se mostrarán en espacios diseñados para instalaciones específicas, mientras otras salas acogerán instalaciones temáticas. La primera, dedicada a la abstracción de posguerra en Nueva York, une las obras de Willem de Kooning, Mark Rothko, Lee Krasner, Clyfford Still, Robert Motherwell y Ellsworth Kelly, señalando algunas de las voces más significativas del periodo, cuando se desarrolló un vocabulario radical basado en la expresión abstracta.

Otra de las salas nos brinda la oportunidad de observar la evolución de la expresión abstracta hacia nuevos lenguajes que se desarrollan en las décadas de 1960-1980 a través de artistas reconocidos por su experimentación con nuevas materialidades, la incorporación de la serigrafía y el uso del texto en la obra artística. Entre ellos contamos con artistas como John Chamberlain, Cy Twombly, Robert Rauschenberg, Sigmar Polke y Jean-Michel Basquiat.

La siguiente sala destaca la manera en la que una selección de artistas españoles abordan la abstracción y sus evoluciones a través de obras de Eduardo Chillida, Jorge Oteiza, Antoni Tàpies, Pablo Palazuelo, Cristina Iglesias, y Juan Uslé. Un estimulante encuentro de artistas de distintas generaciones y lenguajes diferentes que despliegan preocupaciones compartidas entorno al espacio y los materiales. El interés por los medios de comunicación de masas y la cultura popular ha sido una fuente de inspiración para artistas como James Rosenquist, Andy Warhol, Gilbert & George y Jeff Koons, que se encuentran en otra de las galerías. Estos artistas de procedencia diversa, crean obras que tienen su propio vocabulario artístico, aunque coinciden en mostrar un interés constante por reflejar los eventos contemporáneos a sus respectivas épocas y utilizan la cultura popular como materia prima. También se incluye en la presentación la última adquisición que ha ingresado en la Colección: Mar creciente (Rising sea) una escultura de metal expansiva del artista africano El Anatsui que revela un enfoque único a través de una estética contemporánea global. El artista desarrolla una técnica innovadora para convertir tapones de botellas de licor en grandes esculturas de metal. Trabaja con una comunidad de personas para aplanar este material, retorcerlo, aplastarlo y posteriormente coser los elementos de aluminio entre sí con hilo de cobre para crear paneles que se unen formando esculturas monumentales. Mar creciente es una de las últimas y mayores piezas del artista, y una de las siete únicas esculturas de metal monocromas que ha creado hasta la fecha. Su lugar en Marcando la historia sirve como ejemplo de escultura contemporánea que trasciende la división entre cultura y medio.

Desplegando narrativas – Segunda planta Las obras narrativas a menudo ilustran acontecimientos religiosos, legendarios, históricos, abstractos, representativos o mitológicos que desgranan distintas capas de significado, recurriendo a la experiencia individual como un medio para transmitir historias compartidas, ya sean reales o ficticias. A veces el relato se articula en torno a temas y personajes, otras veces se basa en objetos y materiales cotidianos que poseen asociaciones culturales arraigadas y, en ocasiones, tiene su origen en ficciones que activan la imaginación del espectador para completarla o cuestionarla. Este tipo de compromiso y reinvención de formas narrativas por parte de artistas contemporáneos surge de una resistencia contra las “grandes narrativas”, un término acuñado por el filósofo francés Jean François Lyotard en 1979, que explicaba cómo los discursos, y con ellos las experiencias y conocimientos, se presentaban de manera totalizadora y como verdades absolutas. Con su enfoque crítico resiliente y en cierta forma emancipador, Lyotard sugirió centrarse en las micronarrativas, o "petit récits", donde las representaciones tienen como punto de partida lo fragmentado de la multiplicidad cultural y la perspectiva personal. En nuestra sociedad contemporánea, los artistas adoptan esta nueva perspectiva, amplificando y transformando el potencial visual y poético de la narratividad, tejiendo así sus propias historias y expandiendo la forma localizada de narrativa tradicional. Bajo esta premisa, la segunda planta reúne una selección de obras de veinte artistas realizadas entre 1957 y 2019 en medios como pintura, escultura, fotografía, obras en papel e instalación, ofreciendo una visión expansiva de los paradigmas de la narración y desde diversos movimientos de la segunda mitad del siglo veinte. Así, las galerías de Desplegando narrativas se presentan a modo de capítulos a través de una selección coherente de obras que atraviesan múltiples cronologías, movimientos y estilos agrupados temáticamente, entre los que se incluyen Enmascarando las identidades, Transcendiendo lo espiritual, Perteneciendo a una memoria, Los modos de expresión, Estados ambiguos de las realidades y Estados de transformación. Algunas de las galerías están dedicadas a artistas individuales con instalaciones específicas de gran envergadura espacial y dimensión experiencial, como las de Christian Boltanski y Francesco Clemente, o para resaltar series singulares de la Colección como la de George Baselitz o Alex Katz. Otras muestran obras que experimentan con la materialidad y las nociones de mitología, simbolismo e historia, como las de Joseph Beuys y Anselm Kiefer, o enfatizan las manifestaciones performativas y corporales a través del tema, técnica y material, como las de Yves Klein o Yoko Ono. En otros casos hay grupos de obras que también confluyen bajo temas más amplios que expanden las posibilidades de la narrativa incluyendo obras de Miquel Barceló, Jenny Holzer, Abigail Lazkoz, Juan Luis Moraza, Juan Muñoz, Ernesto Neto, Javier Pérez, Antonio Saura, y Julian Schnabel, entre otros.

La vida material – Primera planta, sala 105 En las últimas décadas, el auge progresivo de las tecnologías de la información ha llevado a artistas de generaciones y orígenes diversos a reconsiderar la materialidad de nuestro mundo, enfatizando con su práctica la realidad tangible e irreductible de este. Por medio de una selección de obras pertenecientes a los últimos cincuenta años de arte global, la exposición presenta, casi como un paisaje, la fuerza de este reconocimiento que es, también, una inagotable reinvención. La resonancia de movimientos históricos como el Arte Povera o el Conceptualismo es clave en los desarrollos plásticos actuales y se siente con particular fuerza en el ámbito de la escultura, sin excluir otros medios y técnicas. La riqueza y dramatismo del panorama actual surgen indiscutiblemente de la amalgama del mundo natural y construido, de su sobrecarga ecológica y de la progresiva influencia de la misma en nuestras vidas, pero también de la nueva ciencia de los materiales impulsada por el auge tecnológico. En este complejo marco, La vida material propone un punto de vista elemental en el sentido estricto del término. Como si se tratase de un inventario inconcluso, la exposición sigue la pista de los elementos fundamentales de la naturaleza y observa sus transformaciones, combinaciones y fuerzas. La discrepancia cultural sobre el número de elementos —que eran cuatro para la Grecia antigua y aún para la alquimia barroca; siete en la cosmología tradicional de China; cinco en la filosofía india— impone de entrada una libertad interpretativa que deja mucho espacio a la especulación y la invención. Así se reformula, de manera abierta, una y otra vez la pregunta sobre los ingredientes esenciales del mundo y sus combinaciones.

Esta sala se piensa por tanto como una configuración posible de fuerzas y formas, de materiales cargados de memoria, pero también rotundamente presentes. Convergen en ella piezas de artistas como Doris Salcedo, Gerhard Richter, Mona Hatoum, Richard Long, Asier Mendizabal, Susana Solano, Itziar Okariz o Rodney Graham, entre otros.

Yayoi Kusama – Primera planta, sala 103 A través de un préstamo a largo plazo al Museo Guggenheim Bilbao, la exposición incluye una obra de la artista y escritora japonesa Yayoi Kusama (Matsumoto, Nagano, 1929). Figura pionera y destacada de la creación contemporánea, Kusama concibe el arte como un medio para el cambio social y se sirve para ello de la performance, la pintura, el dibujo, la escultura, la literatura, y de sus célebres instalaciones inmersivas, las Infinity mirror rooms. En Infinity Mirrored Room – A Wish for Human Happiness Calling from Beyond the Universe (2020), una de las últimas obras realizadas por la artista, Kusama nos introduce en una experiencia inmersiva. Este espacio proyecta las alucinaciones de la artista, la necesidad de la “auto obliteración”, y hace al público partícipe de su universo obsesivo, invitándole a desaparecer también en su vibrante juego de las luces de colores, que se multiplica sin límites en las paredes especulares de una habitación infinita.

DIDAKTIKA

El proyecto Didaktika que complementa la exposición se desarrolla de manera online y presencial bajo el título Si las paredes hablaran. Si las paredes hablaran… podrían ofrecernos infinidad de relatos con los que aprender, reflexionar y disfrutar de 25 años de la Colección y del Museo Guggenheim Bilbao. Esta Didaktika resalta el especial diálogo que surge entre las obras y la extraordinaria arquitectura del Museo y lo hace a través de imágenes y vídeos acompañados de textos sobre una selección de obras de El Anatsui, Joseph Beuys, Christian Boltanski, Francesco Clemente, Jenny Holzer, Jeff Koons, Abigail Lazkoz y Sol LeWitt entre otros.

Actividades:

Charla inaugural Secciones/Intersecciones (18 octubre) Juan Ignacio Vidarte, director del Museo Guggenheim Bilbao presenta la muestra que celebra los 25 años de la Colección acompañado de los curators responsables de la exposición: Lekha Hileman Waitoller, Manuel Cirauqui, Geaninne Gutiérrez-Guimarâes, Lucía Agirre y Maite Borjabad. Reflexiones compartidas

Los profesionales del Museo Guggenheim Bilbao ofrecen en estas visitas únicas diferentes puntos de vista sobre los contenidos de este gran tríptico expositivo que componen La vida material, Marcando la historia y Desplegando narrativas.

Vision curatorial

Los curators del Museo realizarán un recorrido guiado por sus correspondientes secciones: La vida material – Primera planta, galería 105, Manuel Cirauqui (5 octubre)

Marcando la historia – Tercera planta, Lekha Hileman Waitoller (26 octubre)

Desplegando narrativas – Segunda planta, Maite Borjabad (9 noviembre) 

Instalación de Yayoi Kusama – Primera planta, galería 103, Lucia Agirre (16 noviembre) Además, con motivo de la presentación de las nuevas incorporaciones de la Colección del Museo, se ofrece una visión curatorial especial con Lekha Hileman Waitoller, curator de la Colección. (28 septiembre) 

Conceptos clave

Luz Maguregui, Coordinadora de Educación del Museo, dialogará con los asistentes sobre las claves didácticas de la exposición Secciones /Intersecciones:

La vida material – Primera planta, galería 105 (21 septiembre) 

Marcando la historia – Tercera planta (2 noviembre) 

Desplegando narrativas – Segunda planta (23 noviembre)

Activación del Árbol de los deseos de Yoko Ono (23 octubre y 31 diciembre) Primera reactivación del Árbol de los deseos de Yoko Ono tras la pandemia y con ocasión de la celebración del 25 Aniversario del Museo. Una ocasión única para compartir deseos mirando al futuro con ilusión buenas energías. La obra, que pertenece a la Colección del Museo, se presenta en una nueva ubicación, generando así experiencias y diálogos diferentes. Los deseos colgados permanecerán expuestos hasta fin de año.

Proceso creativo Intersecciones con la danza (5 noviembre) Los jóvenes bailarines de Sekai explican su interés por la danza urbana y la energía de sus coreografías en esta charla anticipo a su espectáculo en el Museo. Break In Art. Intersecciones con la danza (6 noviembre) Tras la estela de las coreografías neoyorkinas programadas por el Museo en el mes de octubre, damos paso a una muestra de coreografías locales, con diversas intervenciones de danza urbana en el interior del Museo en diálogo con sus obras y espacios.

Actuaciones pop-up por las tres plantas del edificio para celebrar con el público la diversidad y riqueza de la Colección. Tras las intervenciones en las salas, cierre del espectáculo en el Atrio. Con la participación de los bailarines de la compañía Sekai.

Recital de arpa y poesía Kairós (18 diciembre) La arpista Francesca Romana Di Nicola y el poeta Juan Kruz Igerabide homenajean la idea del tiempo en la instalación de Richard Serra. En Kairós, Tiempo / Retorno el visitante es invitado a dejarse llevar, descubrir y redescubrir la evolución y transformación del ser humano a través de las vibraciones del arpa y la fuerza de los versos en diálogo con la monumentalidad de las obras y de la propia arquitectura.

Noticias relacionadas
Fortnite regresa para iOS en la Unión Europea
Entretenimiento
Fortnite regresa para iOS en la Unión Europea
Inteligencia Artificial | ¿Qué es IA y cómo funciona?
Tecnología
Inteligencia Artificial | ¿Qué es IA y cómo funciona?
One Punch Man: World ya ha llegado
Entretenimiento
One Punch Man: World ya ha llegado
Los mejores monederos de criptomonedas en 2024
Criptomonedas
Los mejores monederos de criptomonedas en 2024
Temas de actualidad

Te puede interesar

La Raíz rompe el silencio: un regreso triunfal después de cinco años
Carol Martínez
Lola Índigo Brilla en el Universal Music Festival Madrid 2023 en el Teatro Real
Fede Muro
¿Chino o Mexicano? Hace mucho que México NO es el principal productor de Cempaxúchitl
Perro Páramo
Guggenheim Bilbao celebra el 25 aniversario con secciones/intersecciones
Sonia Alfonso Sánchez
La noble empresa detrás de la moda de arrojar al Dr. Simi a los artistas que visitan México
Perro Páramo
Santiago de convierte en la capital de las casas Passivhaus
Carlos A. Sánchez
'Canelo' Ávarez aparecerá en Creed lll al lado de Michael B. Jordan
Perro Páramo
Dani Martín obtiene el éxito rotundo en Albacete
Carol Martínez