Voces de los esclavos, ciclo de conferencias en el Museo Sefardí

El nuevo ciclo de debate: "Voces de los esclavos", organizado por el 'Museo Sefardí' de Toledo y el Laboratorio "Francisco Márquez Villanueva", aborda la desconocida historia esclavista española
@IkonoMultimedia
España
08.05.2018
Compartir:

La historia esclavista con responsabilidad española es muy desconocida. Quizás por la particularidad de la acción colonial en América, donde el debate sobre la esclavitud se planteó como un dilema moral desde el primer día, cuando la reina Isabel La Católica ordenó a una comisión de teólogos qué hacer con los nativos americanos, averiguar si tenían la misma alma que castellanos y aragoneses, lo que impediría cualquier sometimiento de esclavitud para esas gentes. Luego, la Leyenda Negra se ocuparía de confundir todo y ni siquiera ese honesto intento de la reina quedaría como dato positivo en la historia española en relación a la esclavitud.

Pasados los siglos, esa confusión y desconocimiento se mantuvo. Por ejemplo, es bastante desconocido que la mayoría de las familias que se enriquecieron en España con la esclavitud, desde finales del siglo XVIII y el XIX, eran catalanas. Sagas familiares de la burguesía catalana ayudaron a industrializar el país gracias a sus fortunas conseguidas en el tráfico de esclavos, sobre todo, a las Antillas. Por eso el Laboratorio Multicultural Francisco Márquez Villanueva, dentro de las actividades culturales del Museo Sefardí, imparte una serie de conferencias con el título: Voces de los esclavos.

[Sumario]

El Laboratorio Multicultural Francisco Márquez Villanueva es una plataforma para potenciar el diálogo y la tolerancia. Como denomina con acierto su promotor principal, el profesor Márquez Villanueva, de la Universidad de Harvard, el laboratorio se basaría en el “estatuto mudéjar” de convivencia toledano, que fue propugnado por igual en las mayorías dominantes árabe y cristiana, como elemento de convivencia con las minorías judía, mozárabe o mudéjar.

Las próximas conferencias:

15 de mayo de 2018, martes:

Martín Rodrigo y Alharilla: “Las estirpes de negreros en el s. XIX español: El caso de los Goytisolo”

12 de junio de 2018, martes:

Mesa redonda: “Los nuevos nombres de la esclavitud. la precariedad laboral en España”

Todas las sesiones son a las 19:00 horas.

Lugar: Salón de actos de la Real Fundación Toledo

(Plaza Victorio Macho, 2. Frente al museo)

Entrada libre

Noticias relacionadas
Fortnite regresa para iOS en la Unión Europea
Entretenimiento
Fortnite regresa para iOS en la Unión Europea
Inteligencia Artificial | ¿Qué es IA y cómo funciona?
Tecnología
Inteligencia Artificial | ¿Qué es IA y cómo funciona?
One Punch Man: World ya ha llegado
Entretenimiento
One Punch Man: World ya ha llegado
Los mejores monederos de criptomonedas en 2024
Criptomonedas
Los mejores monederos de criptomonedas en 2024

Te puede interesar

La Raíz rompe el silencio: un regreso triunfal después de cinco años
Carol Martínez
Lola Índigo Brilla en el Universal Music Festival Madrid 2023 en el Teatro Real
Fede Muro
¿Chino o Mexicano? Hace mucho que México NO es el principal productor de Cempaxúchitl
Perro Páramo
Guggenheim Bilbao celebra el 25 aniversario con secciones/intersecciones
Sonia Alfonso Sánchez
La noble empresa detrás de la moda de arrojar al Dr. Simi a los artistas que visitan México
Perro Páramo
Santiago de convierte en la capital de las casas Passivhaus
Carlos A. Sánchez
'Canelo' Ávarez aparecerá en Creed lll al lado de Michael B. Jordan
Perro Páramo
Dani Martín obtiene el éxito rotundo en Albacete
Carol Martínez