La organización Greenpeace avusa de que los incendios forestales a escala mundial están agudizando la crisis climática. Además de diversos países de la región amazónica, el fuego castiga regiones de África, Siberia e Indonesia.
Desde principios del año, se han declarado 83.329 focos de incendio en Brasil, de los cuales 43.421 se han producido en la selva tropical amazónica y 25.253 en el Cerrado, un tipo de bosque subtropical seco y más abierto, de tipo sabana, según explica el Banco de Datos de Queimadas en una nota de prensa.
Estos incendios, sumados a los que afectan a Venezuela, Bolivia y Colombia (hasta el 25 de agosto con más de 26, 18 y 14 focos respectivamente), han generado un problema global que ha puesto la atención sobre el papel de estas “queimadas” anuales en los cambios de uso del suelo en la región. Según Greenpeace, la expansión de la frontera agrícola (para ganadería y cultivo de soja, principalmente) está detrás de estas políticas de tala y quema de los bosques.
Incendios en África
Según imágenes de la NASA, desde el 21 de agosto se han documentado más de 6.902 incendios en Angola y 3.395 incendios en la vecina República Democrática del Congo, principalmente en zonas de sabana.
Al igual que la selva amazónica, la selva tropical de la cuenca del Congo corre el riesgo de ser golpeada nuevamente por incendios incontrolados. Pese a que el uso del fuego forma parte del manejo de zonas mayormente ya deforestadas, agrícolas y ganaderas, estas quemas podrían afectar a la superficie forestal y al rico bosque tropical de la Cuenca del Congo, donde viven varias especies de primates, nuestros antepasados biológicos más próximos.
Incendios en Siberia
Según datos de mediados de este mes, más de 5,4 millones de hectáreas de bosques boreales han ardido en esta región, lo que ha llevado a declarar situación de emergencia en cuatro regiones rusas.
Incendios en Indonesia
Entre enero y junio de 2019 se han multiplicado los incendios en Kalimantan en comparación con 2018, mostrando un aumento del 52%. El análisis de Greenpeace también muestra que, durante el pasado mes de julio, Kalimantan central y occidental se encuentran nuevamente entre las provincias con el mayor número de focos de incendios. Esto subraya la urgencia de que el gobierno cumpla con el fallo reciente de un alto tribunal de este país, en el que se declara que el gobierno no hizo lo suficiente durante los terribles incendios que asolaron la parte central y oeste de la isla de Kalimantan en 2015. La expansión del cultivo de aceite de palma es en este país el principal driver de la deforestación.
“Se trata de un círculo vicioso porque el cambio climático estresa los bosques sometiéndolos a mayores temperaturas y mayor sequedad, y se retroalimenta así la virulencia y frecuencia de los incendios”, explica Miguel Ángel Soto, responsable de bosques en Greenpeace España.
“Esto lo hemos visto también en la península Ibérica, donde en los últimos años los expertos en extinción nos advierten de una “nueva generación de incendios, aquellos que tienen la capacidad de cambiar las condiciones climáticas durante el incendio, haciéndolos ingobernables", concluye.